
CASA FAMILIAR “ÚLTIMO CAPITÁN”
Esta casa es todo lo que hemos podido ofrecer a los niños que no podemos tener en nuestros hogares junto con los demás niños que hemos recibido como regalo de Dios, como sería correcto hacerlo. Esta casa es todo lo que pudimos darle a quienes hubieran tenido derecho a mucho más. Por eso, cada vez que oramos pedimos perdón a Dios y a todos los niños que viven o han vivido en esta casa, por ello les agradecemos y los llevamos en nuestro corazón siempre, yo, el equipo educativo, los voluntarios y las personas que nos ayudaron y nos ayudan a crear una comunidad cristiana basada en la igualdad y la hermandad.
Se trata de una estructura ciclista residencial que acoge a menores de ambos sexos, de 0 a 18 años, tanto italianos como extranjeros.
Durante este períodotrabajamos juntosen el "Linterna de Diógenes"Cooperativa social
ONLUS.
El servicio se presta para un número máximo de 12 menores (10 + 2 para necesidades de emergencia/acogida inmediata), huérfanos y/o para quienes la estancia en su unidad familiar resulte temporal o permanentemente imposible, por considerarse perjudicial para su crecimiento y realización. , y en particular hacia aquellos menores cuyos padres se encuentran en prisión.
La Casa Familiar, con zonas específicas de laboratorio, también ofrece acogida diurna a menores, informada por los Servicios Sociales y el Centro de Justicia Juvenil del Lacio, como una acción preventiva y de recuperación social.
La permanencia de cada menor está determinada por el tiempo necesario para la realización del proyecto educativo individual y vinculada al retorno del menor a su familia de origen, cuando sea posible, o a la autosuficiencia al alcanzar la edad adulta.
El "Capitán Último" es también una estructura socioeducativa para la acogida de menores que cometen delitos, como posible alternativa a la pena de prisión, que se desarrolla según las prescripciones y métodos establecidos por la Autoridad Judicial competente.
OBJETIVO
El período de estancia en el domicilio familiar tendrá como objetivo favorecer que cada menor desarrolle todas sus potencialidades, que de otro modo quedarían mortificadas en su incómoda condición, mediante intervenciones graduales y calibradas a las posibilidades de la persona y de la familia a la que pertenece.
El objetivo del servicio es responder lo mejor posible a las necesidades del menor y de su familia, colaborando en un proyecto de recuperación de recursos personales y sociofamiliares para que pueda regresar con su familia de origen o una familia de sustitución en el país. menor tiempo posible (acogimiento familiar o adopción). En el caso de que las dos hipótesis no sean viables, el objetivo será ayudar al menor a alcanzar su autonomía emocional y material una vez sea adulto. En este sentido, se realizarán cursos de formación profesional para la introducción laboral de los menores de edad, con la intención prospectivo de contratarlos en las iniciativas sociales y educativas que se desarrollarán en el hogar familiar también en beneficio del mundo escolar.
La acción educativa también estará encaminada a transmitir una cultura de la legalidad. de solidaridad y protección del medio ambiente, a través de actividades e iniciativas de formación a tal fin organizadas por voluntarios cualificados y expertos en ciencias ambientales y por voluntarios que hayan tenido experiencia directa en actividades de lucha contra la delincuencia organizada y medioambiental.
En particular, Para las clases de educación ambiental se han habilitado zonas especiales, una destinada a huerta de temporada y huerto de especies "olvidadas" y otra zona destinada al refugio de aves rapaces.
Estas actividades también se organizarán en beneficio del mundo escolar. y toda la red de viviendas familiares.
Intentaremos proponer una cultura:
-
de la legalidad, frente a la cultura de la ilegalidad de la que, muy a menudo, son víctimas los invitados menores y en la que muy a menudo se ven inmersos;
-
de solidaridad, como principal instrumento de oposición a cualquier prevaricación y abuso, para la difusión de aquellos principios de respeto a los demás, a la vida y a la dignidad humana que deben representar el objetivo estratégico de nuestra sociedad.
por un camino que potencia el respeto a los principios de la convivencia civil a través del conocimiento de las normas, la dignidad, la individualidad y la diversidad.
OPERACIÓN
La organización diaria del hogar familiar se basa en el modelo familiar. La gestión la llevan a cabo los operadores del equipo educativo y se involucra de manera adecuada y coordinada a los menores invitados y al personal auxiliar, compuesto por voluntarios de la Associazione Volunteer Capitano Ulto Onlus y becarios de las universidades.
En cuanto al ingreso, se requiere comunicación por parte de los Servicios Sociales o del Juzgado de Menores o del Servicio de Urgencias, del estado de necesidad del menor, informando del "caso" a la Coordinadora responsable de la estructura o, en su defecto, a la Coordinadora responsable de la estructura. a la dirección de la vivienda familiar, que garantiza la disponibilidad telefónica
Las 24 horas del día, los 365 días del año.
El Coordinador, en función de la posibilidad de recepción y de la situación general de los huéspedes menores, previa consulta con el equipo educativo, responde comunicando cualquier disponibilidad, las formas de recepción y la tarifa diaria a pagar. por cada menor en cuidado de crianza, correspondiente a la tasa reconocida por el Municipio cedente, solicitando la obligación de gasto correspondiente. El menor es recibido en el domicilio familiar por el Coordinador, junto con el grupo de menores y el personal presente.
En caso contrario, el Coordinador comunicará por escrito la imposibilidad de acogida a los Servicios Sociales o a la Autoridad que propuso el acogimiento, justificándola.
Para la recepción se solicita a los Servicios Sociales que aporten la documentación relativa al menor a acoger. Si esta documentación no estuviera inmediatamente disponible, los Servicios Sociales deberán tomar medidas para localizarla y presentarla dentro de los 15 días siguientes a la solicitud de inclusión y en cualquier caso antes del ingreso.
En situaciones especiales de urgencia, el Coordinador podrá acordar con los Servicios Sociales diferentes modalidades de inclusión del menor, presentando la documentación dentro de los 15 días siguientes al ingreso.
La documentación requerida para la aceptación es, en la medida de lo posible, la siguiente:
– informe de la organización a la que anteriormente se había confiado el menor;
– certificado de constitución física;
– certificados de vacunaciones realizadas;
– certificado de residencia familiar;
– formularios de evaluación escolar.
El alta de los menores, con carácter general, se produce a la conclusión del Proyecto Educativo Individual acordado con los Servicios Sociales.
Al ser una estructura de tipo familiar, las reglas de vida comunitaria serán flexibles y modeladas según las necesidades y la realización de las actividades cotidianas. A modo orientativo se pueden identificar de la siguiente manera:
Despertador: 6.30 am
Desayuno: 7.00 am
Escuela: 8.00 am - 13.00 pm / 4.30 pm (para quienes asisten a actividades extraescolares)
Almuerzo: 13:00 - 14:30
Actividades dedicadas a la realización de tareas asignadas y actividades formativas y recreativas para la vida colectiva y social: 15:00 - 18:00
Actividades extraescolares: 18:00 - 19:00
Cena: 19.30-20.30 h
Descanso nocturno: de 21.00 a 22.00 horas (evaluación según edad y periodo).
Sábados, domingos y festivos: regreso con la familia, cuando así lo requiera/autorice la Autoridad confiante. Para el resto de menores: actividades independientes, viajes y actividades recreativas.
En cuanto a los meses de verano (julio y agosto): un período de retorno a la familia, cuando esté previsto/autorizado. Para el resto de menores se planificarán actividades recreativas, salidas - viajes, campamentos de verano.
La alimentación proporcionada a los menores se ajusta a las tablas dietéticas vigentes, aprobadas por la ASL competente.
El centro está abierto todo el año, los siete días de la semana, las 24 horas del día, incluyendo atención inmediata, con asistencia de tutela diurna y nocturna, precisamente porque pretende ser un servicio de acogida de menores en dificultad en cualquier momento si es necesario. surge. , previa intervención de los Servicios Sociales u otra autoridad encargada.
EQUIPO EDUCATIVO
El equipo educativo está formado por figuras profesionales cualificadas y está formado por un coordinador responsable, educadores/tutores profesionales, un psicólogo/psicoterapeuta y un trabajador social.
El trabajo de los educadores profesionales realizado en equipo no sólo es funcional a las necesidades operativas, sino que representa un estilo que refleja un valor rector fundamental para la Comunidad y el contexto en el que se encuentra: el de la legalidad y la solidaridad.
Todas las decisiones relativas a la gestión del hogar, orientaciones educativas, elecciones.
pragmáticos, son consensuados y compartidos por todos los operadores que deben actuar como un "único organismo", con una orientación homogénea, ya que es precisamente el equipo educación que educa y no al educador individual, como comunidad "familiar", potenciando las especificidades individuales de los educadores. Las responsabilidades personales se identifican intentando potenciar las aptitudes y habilidades de cada educador individual, dentro de una orientación compartida (potenciación de las diferencias y de los recursos humanos dentro de una orientación compartida).
Para ello se han estructurado espacios y tiempos de reflexión, intercambio y organización: reuniones de equipo, supervisión, actualización y formación. Este trabajo, "meta" de reflexión sobre criterios, orientaciones, finalidades, metodologías, dificultades operativas y relacionales, no está separado de las opciones pragmáticas, ya que constituye la identidad, la fisonomía y crea la coherencia de la acción.
El equipo educativo está animado por un estilo de compartir y colaboración para garantizar el crecimiento educativo unitario y se reúne cuatro veces al mes para momentos de formación y verificación y dos veces al mes para reuniones de supervisión, con la presencia de un psicólogo para analizar los casos, su planificación y las intervenciones a realizar.
El equipo también se reúne para organizar actividades comunes en el hogar familiar, para las admisiones y altas de menores.
Los educadores se alternan en turnos, garantizando presencia continua dentro del hogar y flexibilidad en los horarios (acordados por el equipo en función de las necesidades específicas). El cambio de turno deberá permitir el paso de información y entregas. En los horarios y días en que estén presentes todos o la mayoría de los menores, se garantiza la presencia simultánea de dos educadores, de ambos sexos.
OTRAS PERSONAS PROFESIONALES
Se involucrará de manera adecuada y coordinada personal auxiliar cuidadosamente seleccionado, tales como voluntarios, pasantes universitarios, pasantes y operadores de la función pública quienes, cumpliendo con el presente reglamento, el código de ética de los operadores y las directivas e indicaciones proporcionadas por el coordinador. /responsable de la estructura, trabajarán junto a las figuras profesionales previstas anteriormente, con las que deberán trabajar en equipo y de las que deberán formarse.
Además de la presencia de un médico de cabecera asignado por la ASL, se requiere colaboración y total atención. asistencia del personal médico multiespecialista proporcionado por la Asociación de Voluntarios Capitán Ultimo onlus, quienes junto con el equipo educativo se ocuparán, en su caso, de los complementos de apoyo adecuados para el menor, haciendo uso de estructuras públicas y privadas.
Todos los operadores implicados en diversas capacidades actúan de acuerdo con el proyecto educativo global, la normativa y el código deontológico profesional del hogar familiar.